El Back Lever fue uno de los primeros ejercicios estáticos de fuerza que conseguí realizar en las anillas. El movimiento me gustó debido a la intensa presión que pone en codos y hombros y por como activa el cuerpo al completo, por no mencionar en que es algo impresionante a la vista.

El back lever requiere tener un buen core, buena fuerza en los tendones, y una flexibilidad razonable en los hombros. Es por eso que el cuerpo va a necesitar tener ciertas condiciones antes de intentar el movimiento. Está bien no sentirse preparado, porque este tutorial contiene toda la información necesaria. Comencé a entrenar este movimiento cuando no tenía casi experiencia en las anillas, y me ha ayudado mucho a ganar fuerza en las anillas así como a progresar en otros movimientos más avanzados.
En la gimnasia artística masculina el Back Lever es una habilidad de nivel A. Esto quiere decir que es uno de los aguantes de fuerza más fáciles que pueden realizarse en las anillas y es algo que un novato puede conseguir con de 2 a 6 meses de entrenamiento.
La versión en video (algo más abreviada) de este tutorial es la siguiente:
Requisitos Previos
Los dos ejercicios con los que tienes que sentirte cómodo antes de intentar el back lever (y que también nos pueden servir para calentar) son los aguantes superman y en plato, así como sus variantes con balanceo. Ambos ejercicios (el plato y el superman) nos entrenan para tener el cuerpo tensionado tal y como lo necesitamos para evitar que las piernas caigan cuando realizamos un Back Lever. Los balanceos en plato y en superman tienen además la utilidad de ayudarnos a mantenernos tensos cuando existe inercia, lo cual es esencial para hacer la transición al back lever.

Si encuentras que el plato o superman son demasiado difíciles para empezar, puedes probar a hacerlos con las manos sosteniendo las piernas:

Y también puedes agregar un poco de dificultad poniendo las manos a la altura de las caderas:

Para hacer el ejercicio de superman más simple, puedes doblar los codos y progresivamente ir extendiendo más los brazos hasta que los puedas sostener rectos.

El segundo ejercicio es el skin the cat. Este nos sirve para ganar fuerza en los músculos y los tendones mientras que a la vez desarrollamos flexibilidad en los hombros. El movimiento en sí es similar al back lever. Cuando des la vuelta, asegúrate de girar las anillas hacia afuera tanto como puedas sin experimentar dolor (sentirás que tus hombros se estiran al bajar a la posición colgada). Recuerda que un buen estiramiento es incómodo, pero no doloroso. Asegúrate también de mantener los hombros rectos durante todo el movimiento. El ejercicio es más fácil con las rodillas dobladas encogidas sobre el pecho.

Márcate el objetivo de hacerlo con las piernas rectas.

Antes de progresar, has de ser capaz de realizar 3 series de 45 segundos de aguantes superman/plato, 3 series de 20 balanceos superman/plato y 8 skin the cat con las piernas extendidas. Cuando puedas hacer todos estos ejercicios tu cuerpo estará implorando que le des algo de entrenamiento para el Back Lever. Persiste hasta conseguir estos objetivos.
Forma
Lo siguientes son puntos clave de forma que han de aplicarse a todas las progresiones del back lever. Es muy importante asegurar estos puntos para maximizar la fuerza obtenida del entrenamiento y un progreso más rápido. Todo esto llevará a un back lever perfecto.
Brazos Rectos – El mantener los brazos rectos pondrá más intensidad en la articulación del codo, resultando en tendones más fuertes, lo cual es esencial para este y otros ejercicios en anillas.
Hombros – Tira de ellos hacia abajo. No deben descolgarse.

Espalda Plana – Evita arquearla o doblarla
Palma de las Manos hacia el suelo – Algunos entrenan para el back lever con sus manos «hacia atrás» aunque creo que poner las palmas hacia abajo es mejor, principalmente porque simula de manera más fiel otros elementos más difíciles como el Maltese Cross o la Planche, que requieren tener las manos mirando hacia el suelo. Son movimientos que quizás quieras realizar después de dominar el Back Lever.
Mira hacia delante
Apunta los pies
Haz que alguien te observe – Es bueno que alguien nos observe para darnos indicaciones de cuando estamos rectos y paralelos al suelo. De esta forma podemos consolidar la memoria muscular para saber como se siente estar a nivel.
Cuando puedas mantener cada progresión 8 segundos y realizar 3 series de 5 repeticiones con una pausa de 2 segundos abajo, estás listo para pasar al nivel siguiente. Una repetición es comenzar en un cuelgue invertido, bajar hasta llegar a la posición de Back Lever (según en la progresión que estemos trabajando), sostenerla durante 2 segundos, y luego empujar de vuelta hasta el cuelge invertido.
Progresiones
Las progresiones que nos llevan al Back Lever son formas más fáciles de un back lever completamente extendido.

La progresión más fácil es el tuck. Consiste en encoger las piernas llevando las rodillas al pecho. La idea es hacer que nuestro cuerpo sea más corto para minimizar la carga en los hombros y brazos. Notarás que los hombros se mueven ligeramente hacia delante, cada vez menos «debajo» de las manos conforme pasas a progresiones más difíciles. Esto es necesario para equilibrar el cuerpo conforme se va extendiendo.
La siguiente progresión es el advanced tuck en el que las piernas se doblan también en las rodillas pero con la parte superior de la pierna perpendicular al torso.
La progresión final antes del back lever completo es hacerlo con las rodillas dobladas. La parte superior del cuerpo se mantiene recta mientras las rodillas se doblan en un ángulo de 90 grados.
El Back Lever
Si eres capaz de realizar un aguante con las rodillas dobladas durante 8 segundos y 3 series de 5 repeticiones con un aguante de 2 segundos abajo, lo que viene a continuación es simplemente extender las rodillas para que toda la pierna esté en línea con el cuerpo. Como se menciona arriba, mantén los brazos rectos, gira las anillas hacia afuera, y con la espalda plana mira hacia delante apuntando los pies. Ayuda apretar todo el cuerpo para mantenerlo rígido mientras estás en posición invertida y luego mantener la tensión mientras bajas lentamente hacia el back lever.

Información Adicional
Otra variante que se puede añadir como progresión es el straddle back lever. Se puede hacer antes del back lever completo, pero no la puse en las progresiones principales porque creo que doblar las rodillas es mejor ya que no depende de la flexibilidad. El straddle es más fácil o más difícil dependiendo de cuanto puedas abrir las piernas.

Después de dominar el back lever hay unas cuantas formas en que puedes convertirlo en un ejercicio más complicado sin tener que aumentar simplemente los segundos en que mantienes la posición. Por ejemplo:
Añadir un chaleco lastrado o tobilleras lastradas.
Subiendo al back lever desde la posición de German Hang (cuelgue final del skin the cat). Click en el texto en azul para ver video.
Entrando al Back Lever desde distintas posiciones como desde el final de un muscle up. Click en el texto en azul para ver video.
Lesiones
Por último, si experimentas dolor en el antebrazo, en el interior del codo o el biceps, es necesario descansar. Nuestros cuerpos se pueden adaptar con el tiempo, pero si nos excedemos en el entrenamiento lo podemos sobrecargar.
Para evitar lesiones en este tutorial he establecido progresiones controladas de forma que haya que pasar un buen tiempo en cada nivel antes de ganar la fuerza necesaria para avanzar al siguiente. Es importante recordar que los músculos se hacen fuertes más rápido que los tendones así que aunque comiences a ser más fuerte, es buena idea mantenerse en la progresión en la que estés hasta que estés muy cómodo con ella antes de pasar a la siguiente, que será mucho más difícil. Esto minimizará el riesgo de lesión, y por tanto maximizará las ganancias de fuerza, ya que si estamos lesionados no podemos entrenar.
Se persistente con tu entrenamiento y paciente, ya que los resultados no van a aparecer de un día para otro. A veces es una batalla entre querer entrenar y saber que necesitas descansar. Aquellos que saben equilibrar ambas cosas son los que obtienen mejores resultados.
Extraído y traducido del artículo «THE Back Lever Tutorial – By Lachlan Walker» en ringfraternity.com.
Buenas Maokoto. Recuerdo que pusiste un artículo de entrenamiento de tendones (cojonudos para planchas). ¿Podrías linkearlo para los que tenemos algunos problemas? Gracias.
Davis
Yo no recuerdo que exista tal artículo. De hecho he buscado alguna vez algo de entrenar tendones y no lo he encontrado.
Quizás te refieras a este (tendinitis) http://www.masfuertequeelhierro.com/blog/2010/10/tendinitis-previniendo-y-rehabilitando/
Gracias!
Gracias, ya estaba esperando este tutorial. Por cierto, no te parece poco muchas series cortas de 2 seg en vez de menos series pero de mas tiempo? Como la progresion que pusiste para Planche y Front Lever.
Sacul
En el artículo se habla de repeticiones de 2 segundos dinámicas (bajando y subiendo a la posición) además de poder mantenerte 8 segundos antes de progresar. Seguramente solo has visto el video, donde no se menciona lo de los 8 segundos. No me parece poco, pero tampoco entiendo demasiado de Gimnasia Artística.
hola maokoto primero q todo darte las gracias por tus consejos la berda me han ayudado mucho te cuento ya me estoy haciendo la bandera, y quisiera empezar con el back lever .las progresiones se pueden hacer en barra fija? o solo en anillas por sus consejos mil gracias.
Hector
Las progresiones las puedes aplicar sin problemas a la barra fija. Adelante con ello.
muchas gracias que amable eres , me olvidaba cuantos días de la semana se debe trabajar en las progresiones?
Hola Maokoto, tengo una espondilolistesis grado 2 sin sintomatología alguna desde hace años y me gustaría conocer tu opinión respecto a este movimiento y al movimiento de planche. He buscado por internet si puede ser perjudicial este tipo de ejercicios por la cizalla que puede provocar o por el contrario beneficiosos por la fuerza y el control que se puede ganar en la zona del core. Que opinas? Muchas gracias.
Javier
No se lo que es una espondilolistesis grado 2, ni lo que implica en la práctica, así que no puedo opinar.
Si te puedo decir que yo soy bastante de probar las cosas a intensidad baja, y si no duelen o molestan irla subiendo. Lo he hecho en un par de ocasiones con lesiones graves que he tenido y me ha ido bien (casi rotura de tendón en una mano, y pérdida de media rótula y cosida de tendón en una pierna). Pero eso lo hago conmigo mismo y bajo mi responsabilidad…. y lo tuyo no es lo mismo.
Saludos.
Muchas gracias por tu respuesta Maokoto en principió haré eso conseguiré un core fuerte y iré aumentando intensidad y si molesta o duele pararé :) Eres un crack gracias por tu trabajo y dedicación