Dados los correos que recibo, me ha quedado bastante claro de que hay una confusión bastante grande que afecta al mundo del fitness. Se trata de un malentendido entre lo que es demostrar fuerza y poder físico y lo que es construir fuerza.
Se puede dividir el ejercicio en dos categorías:
* Los ejercicios que son un medio para lograr un fin.
* Los ejercicios que simplemente son un fin en sí mismos.
El ejercicio puede ayudar a que te hagas más fuerte, musculoso, resistente y reducir la posibilidad de sufrir lesiones. Ejercitarse regularmente puede mejorar la composición corporal y aumentar la funcionalidad cardiorespiratoria.
Pero si se hace de forma adecuada, el ejercicio nunca debería provocar lesiones, sino hacer que las articulaciones y el tejido conectivo sean más móviles, resistentes y duras, además de mejorar la habilidad de aplicar más fuerza. El ejercicio adecuado mejorará el vigor y la energía.
Todas estas afirmaciones tienen sentido y son bastante conocidas, pero aún así existe una confusión generalizada en cuanto a cuál es la mejor manera de obtener estos beneficios.
La forma de NO hacerlo es produciendo lesiones. Si te estás haciendo daño en el entrenamiento, necesitas reevaluar qué es lo que estás haciendo y por qué lo estás haciendo.
Un programa de ejercicio general cuya intención sea mejorar tu habilidad en un deporte específico debería seguir parámetros de carga lógicos y sanos. La forma y la técnica es de importancia primordial. No es suficiente levantar peso o hacer ejercicio, también es la manera en que se hace ese ejercicio, ya sea con tu cuerpo, la barra, o cualquier otro implemento.
Ahora bien, algunos entrenan con el deseo expreso de realizar proezas de fuerza, ya sea con pesos grandes o con habilidades gimnásticas. Es precisamente en este punto en el que el ejercicio se convierte en un fin en sí mismo.
Toma conciencia de para qué estás entrenando. Entiende que las proezas de fuerza y las habilidades son más bien lesivas en cuanto a su propósito es mostrar. No existe un pretexto funcional de goles o de anotar más, y si, en realidad no tienes audiencia ¿merece la pena persistir en ello?
Hay que pagar un precio en energía vital por esas demostraciones. La paga del pecado contra las articulaciones son dolor, lesiones, incapacidad potencial y meses o días de tu vida.
Dejadme aclararlo un poco. El entrenamiento puede clasificarse en tres categorías:
1) Salud y bienestar.
2) Mejorar el rendimiento en el deporte.
3) Realizar proezas y habilidades.
Si estás entrenando para salud, daras prioridad a mantener el músculo hasta una edad avanzada, moverte facilmente, mantener la locomoción y tener una composición corporal óptima.
Si eres un atleta activo en cualquier deporte de competición, es de sobras conocido que cuando todos los demás factores son iguales, la fuerza es el factor primario a la hora de superar a tu oponente.
Si estás entrenando para lograr una proeza particular, por ejemplo, un muscle up en anillas o un número arbitrario de repeticiones en un movimiento, como 20 dominadas, entonces el ejercicio es una meta en sí mismo. Por tanto es un movimiento singular, en lugar de una serie dinámica de movimientos espontáneos como sucede en el deporte.
Es importante entender que el entrenamiento para el deporte así como para lograr habilidades gimnásticas es algo que inherentemente acorta la vida. Quizás nadie te ha contado nunca que estas actividades, en exceso, son en sí mismas poco saludables en el sentido de que te roban más energía vital de la que ponen en tu almacén. Es más que probable que estés quitando años de tu vida.
No estoy diciendo a nadie que no haga estas cosas. Al contrario, exprésate. Lo que estoy aconsejando es tomar conciencia de por qué las haces y las potenciales consecuencias negativas. No te dejes abusar por la noción de que el deporte de competición promueve la salud.
Como atleta que he sido toda la vida, estoy consciente de los resultados de mis acciones y las acepto con gusto. Estoy contento con los resultados de una carrera dedicada a un deporte violento de contacto (Nota de Maokoto: Maxwell es competidor de Brazilian Jiu Jitsu). Pero si entiendes lo breve e inconsecuente que es la naturaleza física en el conjunto de la vida, quizás quieras perseguir otros sueños.
Está reportado que la esperanza de vida media de un jugador de la NFL es 20 años más corta que la del individuo medio. Si preguntas a cualquiera de los jugadores, probablemente respondan que vale la pena cada minuto por la oportunidad de jugar a un nivel de élite. Pero, ¿qué hay de tí que entrenas en tu garaje o en el Crossfit local? ¿Estás obteniendo una recompensa grande por la adrenalina que inviertes?
Debes valorar la proporción entre riesgo y beneficio, teniendo en cuenta que cuando se entrena para una mejora general de la salud, el ejercicio adecuado NUNCA producirá lesiones. ¿Cuál es el resultado de tu ecuación?
Un jugador profesional acepta el hecho de que las lesiones son una realidad del deporte. Forman parte del trato, por así decirlo. Pero aquí está el detalle: EXACTAMENTE LO MISMO se puede esperar cuando conviertes el ejercicio en deporte. En los deportes de fuerza, como el Powerlifting o la Halterofilia, las dislocaciones y lesiones no son algo poco común, aunque no sean ni de lejos tan comunes como cuando juegas al fútbol o haces Brazilian jiu jitsu.
Por ejemplo, la búsqueda de proezas en la gimnasia urbana. Esos movimientos son muy impresionantes, pero se paga un alto precio a la larga, con daños permanentes a las articulaciones.
Una vez estaba entrenando en un parque, y había un grupo de jóvenes haciendo movimientos emocionantes como banderas, front levers, volteretas y trucos. Después de hablar con ellos un rato, todos se quejaban de que tenían molestias en los hombros o en los codos. Les aconsejé que pensaran en donde estarían dentro de 20 años. Dudo que dentro de 20 años estén haciendo esas actividades en absoluto.
¿Cuál es mi punto? Que seas consciente y uses un pensamiento crítico.
Otro punto es que entrenar para hacer proezas y movimientos no tiene nada que ver con la habilidad en los deportes ni otras actividades relacionadas. Las proezas requieren un entrenamiento muy específico y series de habilidad que se transfieren de manera mínima o incluso negativa a otras actividades.
Entrenar para demostrar fuerza no es la forma de construir fuerza, hijo.

En general, el entrenamiento generalizado de buscar las proezas demuestra una falta de disciplina generalizada en el entrenamiento racional y general de fuerza.
In general, this widespread feats training demonstrates a widespread lack of discipline in rational, general strength training. A la gente le falta la ventana de atención.
Pongo 3 ejemplos:
1) La Ley de resultados disminuidos
Una de las primeras artes marciales que estudié fue el karate kenpo. Mi instructor era un excelente cinturón negro de 5º grado y un luchador de full contact increíble.
Por aquel entonces yo estaba muy involucrado en el powerlifting y hacía montones de sentadillas pesadas, press de banca y pesos muertos. Mi instructor se dio cuenta de que mi entrenamiento estaba creando una rigidez generalizada en mi cuerpo, y nunca olvidaré lo que me dijo en una sesión de sparring.
-Steve ¿Cuánta fuerza tienen que tener tus piernas para noquear a alguien?
Entonces hizo un gesto hacia su novia, una especialista en kickboxing muy ligera, y dijo: «Ella te podría noquear con cualquiera de sus pies».
Luego continuo:
-«Ya eres muy fuerte, y todo el tiempo que estás pasando en el gimnasio para hacerte más fuerte se podría invertir mucho mejor en tus habilidades de kickboxing y en aumentar tu movilidad».
Luego peleamos, y a pesar del hecho de que no era ni la mitad de fuerte que yo, me noqueó…y todavía me estoy recuperando.
Este es un caso claro de resultados disminuidos. Ya tenía más fuerza de la que necesitaba. Si de verdad quería ganar en las artes marciales y mejorar mi situación, tenía que pasar más tiempo en el dojo y menos con las pesas.
A pesar de que la sentadilla y el peso muerto se consideran los ejercicios funcionales de fuerza de primer orden, en este caso, en el kickboxing, eran la causa de mi disfunción.
2) Especialización en movimientos
Mi siguiente ejemplo es un luchador de Brazilian Jiu Jitsu que quería hacer flexiones a una mano, pistols y dominadas a una mano. Entre las distintas proezas, estas están entre las más benignas. Sin embargo era obvio para mí que estaba confundido. Se esforzaba por convertirse en el mejor luchador que pudiese ser, y había entrado en el circuito del torneo, y necesitaba un buen programa de entrenamiento de fuerza para maximizar su potencial sobre el tatami. Genéticamente era un debilucho.
Así que ¿por qué especializarse en el entrenamiento unilatural cuando claramente no había ni empezado a ser competente con el bilateral? Una dominada a una mano es una proeza que pocos contemplan en toda su vida, y mucho menos consiguen. La flexión a una mano y las pistols son más realizables, pero aún así son raras. Podría dar una lista larga de campeones de BJJ que no son capaces de hacer esos movimientos. Lo que es más, la habilidad para hacer cualquiera de estos tres ejercicios tiene muy poco que ver con el éxito en el tatami. Finalmente, la energía que se requiere para dominar esos movimientos se roba directamente del entrenamiento de jiu-jitsu.
¿Qué hacer? Asignarle un protocolo de entrenamiento con peso corporal que mejoró su fuerza sin cansarlo más de lo debido. Experimentó gran satisfacción sin necesidad de especializarse.
3) La obsesión con las repeticiones
Otra obsesión común que escucho es el deseo de hacer 20 dominadas o más. La habilidad para tirar de tí mismo una y otra vez por encima de la barra requiere una gran cantidad de fuerza-resistencia sin duda. Sin embargo, el número 20 es arbitrario; tiene su raíz en el entrenamiento militar, en el que hacer más de 18 repeticiones te coloca sobre el 99% de los hombres en cuanto a fuerza del torso. Es una buena meta, al menos superficialmente. He visto a tipos que realizan 30 dominadas en una serie…pero con la peor forma que te puedas imaginar. La gente pierde perspectiva del hecho de que la razón primario por la que se hacen dominadas es la de aumentar la fuerza o la muscularidad en alguna forma para realizar otras actividades no relacionadas.
La gente pierde perspectiva de esto mientras apilan más y más repeticiones para impresionar a sus compañeros, y por eso se balancean, impulsan, rebotan, patean, se tuercen, gimen, gritan, gruñen y aguantan la respiración. En resumen, todo vale para conseguir otra repetición, por no mencionar el rango parcial de movimiento y el no pasar de la barra con la cabeza. ¿Qué es entonces lo que están midiendo, qué es lo que significan esas repeticiones con inercia? Garantizado: significan hombros, codos y muñecas inflamadas y que no podrás hacerlo durante mucho tiempo.
Tratar el ejercicio como una habilidad es mal consejo a la hora de mejorar la habilidad en otras actividades. Cuanto más habilidad requiere una actividad, menos valor de transferencia tiene a cualquier otra cosa.
Prueba este desafío de entrenamiento
En lugar de subirte a la barra y agitarte, impulsarte y balancearte para conseguir tantas repeticiones como se puedan, pon un metrónomo a 60 pulsos (BPM) por segundo (hay muchas aplicaciones de smartphone para metrónomo disponibles como esta). Comienza en la posición más baja (colgado), con tensión en los dorsales y los hombros estabilizados (no descolgados).
* Tira hacia arriba en una cuenta de 4 (tac, tac, tac, tac)
* Haz una pausa arriba durante un pulso (tac)
* Baja en una cuenta de 4 (tac, tac, tac, tac)
* Espera 1 segundo antes de volver, sin impulsos o rebotes (tac)
El primer par de repeticiones pareceran lentas, pero para la tercera o la cuarta estarás tirando tan fuerte como puedas para conseguir mantenerte a la par del metrónomo.
Tu cuerpo quedará exhausto en algún punto entre las 4 y 8 repeticiones, aunque algunos raros especímenes conseguirán más, por supuesto. De cualquier manera, continúa hasta que no puedas conseguir otra repetición.
Ahora, compara la sensación en los hombros, codos y muñecas y la fatiga completa de los músculos.
El propósito del ejercicio
La gente ha perdido de vista el verdadero propósito del ejercicio. No se trata de las repeticiones o el peso, sino de producir un profundo nivel de fatiga sin dañar la estructura, para que el cuerpo se sienta forzado a adaptar y aumentar su fuerza. Se trata de disciplina. Con la disciplina viene la integridad y la virtud. Esa es a fuente de la belleza en un cuerpo humano bien entrenado, y es el por qué no puedes obtenerla desde el exterior. Es la calidad mental interna brillando hacia afuera.
Ya sea que tu meta sea hacer peso muerto con el doble de tu peso corporal, realizar un cierto número de snatches en un tiempo determinado, o pressear una kettlebell de 48kg, pregúntate:
¿Cómo me ayuda esto a lograr virtud?
¿El tiempo que gasto en este objetivo me está quitando de entrenar mi deporte primario?
¿Cómo afecta esto a mis articulaciones?
¿Podré sostener esta actividad durante mucho tiempo?
¿Está mejorando esto mi carácter e integridad o simplemente mis tendencias agresivas?
¿Está aumentando mi ego?
¿Estoy haciéndolo por mi propia satisfacción o lo hago por aprobación social?
No siempre he sido tan claro conmigo mismo acerca de estos temas. Me ha llevado 50 años de entrenamiento el darme cuenta de esto. Probablemente tengo problemas permanentes en las articulaciones debido a lesiones del deporte. No puedes participar en actividades violentas como la lucha y el jiu-jitsu y esperar no salir herido; conocía el riesgo y lo acepté.
De lo que me avergüenzo es de las lesiones que tengo por los esquemas de entrenamiento de mentalidad rápida y por las rutinas que seguí en el gimnasio. Estoy muy avergonzado y desearía haber tenido más conocimiento en ese momento, pero aprendí de esos errores y os insto a prestarme atención, chicos y chicas.
Una reflexión final: Las lesiones no son siempre obvias. Muchas de ellas son por la acumulación de lesiones pequeñas que dan como resultado problemas posteriores.
En fuerza…¡y salud!
Steve
Traducido del artículo «Demonstrating Strength VS Building Strength» por Steve Maxwell. Traducción por Manuel Bento Falcón «Maokoto».
http://maxwellsc.com/blog.cfm?blogID=125
Muy buen artículo Maokoto, tengo 19 años recién cumplidos, y varias lesiones acumuladas, y la verdad me hizo reflexionar bastante el leer esto.
Que vajonazo yo soy de esos que entreno hasta con molestias incluso con pequeña hernia discal,esto da que pensar pero es mi
dia a dia lo unico tomarselo con mas calma y tecnica.
yo lo que si noto es que me va mejor la calistenia que los hierros y no me acartono ni pierdo flexibilidad cosa que con los hierros sin darle a los estiramientos y flexibilidad me quedo como una tabla.
Habra que esperar al proximo articulo haber si nos da motivacion
y nos anima ,o pensarselo bien lo que dice este.
Excelente el artículo, y estoy 100% de acuerdo con este hombre, bueno saber que hace BJJ también aplicándose mucho más a la vida que llevamos varios aquí. Y el artículo me quita mis dudas acerca del Crossfit jajaja
Me gustó bastante el artículo creo que le haré caso a este hombre, prefiero patear más fuerte, noquear a alguien mas grande o ser campeón de BJJ en el Abu Dhabi que ganar masa muscular o cargar mi peso corporal en peso muerto.
Saludos !
Buenas!
Un muy buen artículo el que nos ofreces Mao. A mi entender, está claro que a no ser que compitas a nivel profesional (y aún así tampoco), es necesario adecuar los entrenamientos a lo q necesitas, en resumen usar la cabeza.
Quizás la idea es la de acabar los entrenos con buenas sensaciones, sin dolor. Un posible indicador sería ver como te encuentras al día siguiente del entreno, más vital/energético o más apático/sin fuerzas o incluso con músculos/articulaciones tocadillas…
Supongo q lo q más impacta de lo q dice el Sr.Steve es el tema de q te puedas restar años de vida sin saberlo al entrenar de manera incorrecta…da q pensar…
Como dato, había leído q el entrenamiento en sí mismo «oxida»/envejece nuestro cuerpo, y en el mismo aconsejaban ir tomando alimentos antioxidantes para contrarrestar. A modo de ejemplo: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/fmed/medicina.edu/meddeportiva/oxidativo.htm
Pues na, q lo mejor es quedarse en el sofá viendo la tv…jejejee
Salu2,
Muy oportuno este artículo, tengo 45 tacos, llevo un par de años con rutina de fuerza (rutyrna), que me gusta por su sencillez, y por poder hacerla en casa, empiezas por probar, pero llega un momento en que los pesos son importantes, 120 kg en peso muerto, 72 en press banca, 116 en sentadilla, bueno, importantes para un carrocilla como yo que le da a los hierros en casa y, que precisamente, no tengo facilidad para muscular.
Llevo una racha, que o me fastidio una muñeca, hace un par de meses el hombro, o este fin de semana tengo una contractura en la espalda que me tiene el cuello tieso. Lo que me hace replantearme si me conviene seguir por este camino.
Mi objetivos son mantenerme en forma y tener un cuerpo algo musculado, ¿me podrías recomendar alguna rutina, que quizás no fuese tan lesiva como una de fuerza?
Marcre
La verdad es que tras el artículo, yo mismo me estoy replanteando cambiar y experimentar con cadencias y ejercicios que no generen ninguna molestia.
De lo que he probado hasta ahora, lo que menos molestias me dio fue una rutina 100% con peso corporal. Puedes encontrarla en el enlace «progresión de ejercicios calisténicos» o buscarla por ese mismo nombre en Google. Verás una tabla con las progresiones de los ejercicios y varias rutinas, la que yo seguí es la «maokoto a/b pullpress».
No te engañaré tampoco, cuando la hice perdí algo de fuerza y volumen, pero seguía teniendo buen aspecto y ningún dolor o molestia.
Un saludo.
maokoto lo que no entiendo es como 60 pulsos bpm en un segundo
Paolo
Hay un error en el texto. Son 60 por minuto.
:O debe de tener algo de razón el señor. Los que solo quieren mantenerse saludables y no llevar a su cuerpo hasta sus límites, no deberían entrenar a una intensidad tan alta. Sabiendo esto, ya muchos se replantearán cambiar algunas cosas. Aunque no es mi caso(asumo las posibles consecuencias de mi decisión) :)
Muy buen artículo.
Me he sentido identificado, soy el caso de los que entrenan en los parques, también hago ciclismo pero no compito. Mis motivos son el primero y tercero:
1) Salud y bienestar.
3) Realizar proezas y habilidades
¿Acaso estoy «perdiendo» el tiempo por querer adquirir habilidades o una buena salud o lo que veo más importante, disfrutar de lo que hago?» Pienso que si te gusta lo que haces no tiene porqué.
¿Es que no puede ser un hobby también?
No soy de los que hace el bestia y se hacen lesiones por querer forzar a llegar más lejos, poco a poco, si me hago daño paro, de cuerpo solo tenemos uno y hay que cuidarlo.
Con lo que no estoy de acuerdo es con la frase…
«Les aconsejé que pensaran en donde estarían dentro de 20 años. Dudo que dentro de 20 años estén haciendo esas actividades en absoluto.»
Él pensó lo mismo con las artes marciales? me temo que no. Si te paras a pensar de esa forma, muchas de las cosas no las haríamos, así no se vive plenamente, haz lo que más te guste a ti, disfruta de la vida , ya que ésta no es ilimitada.
Raúl Ramirez
¡Claro que no estás perdiendo el tiempo compañero! pero…
El no está diciendo que no persigas habilidades y salud al tiempo, sino que te des cuenta de que perseguir ciertos niveles de habilidad puede ser, y de hecho es en muchas ocasiones, poco saludable. Simplemente que te des cuenta y pienses en ello.
El sí pensó lo mismo de las artes marciales. De hecho lo dice en el mismo artículo:
No puedes participar en actividades violentas como la lucha y el jiu-jitsu y esperar no salir herido; conocía el riesgo y lo acepté.
Aunque dice que le llevo tiempo darse cuenta, ahora nos ofrece su experiencia y sabiduría.
No se que edad tienes. Yo tengo 38 y empecé en serio hará unos 8 años. Tengo molestias en codos, hombros, nudos en la espalda y una rodilla fracturada y operada que ya no es lo mismo. Todo por el ansia de querer levantar más kg y lograr más y más habilidades (parkour). A ver, todo lo hice con ilusión y lo disfruté, pero si hubiese pensado más a fondo las posibles consecuencias en su momento… igual lo hubiese hecho también, pero igual no. Pero lo más probable es que si lo hubiese hecho, aunque de otra forma (más progresivo, cuidando más la técnica, no ignorando las molestias etc).
Eso es lo que pretende el artículo. Que estés informado de las posibles consecuencias. No es para decirte que lo hagas o no, sino para que sepas lo que haces y el riesgo potencial. Cito de nuevo:
No estoy diciendo a nadie que no haga estas cosas. Al contrario, exprésate. Lo que estoy aconsejando es tomar conciencia de por qué las haces y las potenciales consecuencias negativas.
Con la pasión por el deporte, por querer llegar a x-kilos, o querer lograr x-repes, eso se pierde de vista. Muchos se han lesionado (y me incluyo entre ellos) por falta de información.
Es cierto que Maxwell mete un poco a todos en el mismo saco (como en el trozo que citas) pero, aunque inexacto, eso también provoca un poco que TODOS reflexionen, me quedo con el conjunto.
Un abrazo
Cuando entrenas con peso corporal , si quieres aumentar la tensión mecánica sin lastrarte, tienes q realizar progresiones cada vez mas avanzadas, llegando a realizar ejercicios «extremos», que si uno tiene la fuerza y habilidad para realizar correctamente, no tienen xq ser especialmente lesivos.
Amigo, este artículo me parece una basura, el deporte no solo el salud, el deporte tambien es un hobby… algo divertido y entretenido q te apasiona, desde jugar al fútbol hasta competir en algún arte marcial o hacer street workout, el deportista sabe que no es lo mejor para su cuerpo, pero no creo que deje de hacerlo, xq esta haciendo algo q ama.
La gente debe marcarse objetivos altos, no mediocres, mejor objetivo es querer hacer una dominada a una mano que desear hacerla con las 2, que clase de objetivo sería ese?
Saludos, y me despido diciendo, que 30 dominadas, no son tantas.
J.
El artículo lo has leído como has querido. Dice bien claro al principio que NO ESTA DICIENDO A NADIE LO QUE TIENE QUE HACER. Solamente busca que pienses las posibles consecuencias.
De hecho, llamas basura a lo que tú mismo dices. Dices «el deportista sabe que no es lo mejor para su cuerpo» y el artículo dice «Quizás nadie te ha contado nunca que estas actividades, en exceso, son en sí mismas poco saludables» que es en esencia lo mismo.
Ya lo había leido en inglés.
Un excelente artículo, Maokoto.
Gracias por la traducción.
J, ni te lo has leido.
Maxwell escribe desde su perspectiva, la de un tipo de casi 60 años que lleva toda la vida entrenando y que padece lesiones crónicas por eso. Ha asumido los riesgos y lo sabe.
Tan sólo plantea que las cosas las podía haber hecho de otra manera y nos da sus reflexiones muy interesantes.
A ver quien de aquí llega a su edad a ese nivel.
Que con 20 años todos somos indestructibles. En 30 mas me lo contáis.