¿Tienes alguna duda sobre entrenamiento? ¿No consigues hacer crecer tus músculos? ¿Estás perdido sobre algún concepto de musculación ?. ¿Tu dieta no te sirve para adelgazar o ganar peso?. Quizás sólo quieres expresar una opinión, publicar tu rutina, o una experiencia en el gym... este es tu sitio. ¡¡LOS NOVATOS SON BIENVENIDOS!!
El otro día que tuve más tiempo, me dio por pasar por la web de Dragondoor. Observé que ahora tienen como producto estrella la iso-chain (una cadena ajustable para hacer isométricos, equipada con un display que te mide la fuerza que haces).
También tenían varios artículos acerca de lo buenísimos y superiores que son los isométricos (especialmente si puedes medir la fuerza que ejerces )
Yo soy un poco escéptico con ese trabajo y además me parece muy muy aburrido.
Más útil me parece trabajar los isométricos gimnásticos que al final son duros y efectivos.
Por si tienes curiosidad al amigo Zenkahunas le gusta mucho este trabajo. VIDEOS
Steve Mazwell tiene videos aunque la mayor parte son con una cuerda a la que le ha puesto un tubo de goma para no quedarse sin manos. VIDEO.
Y en tiempos antiguos estaban los métodos de Maxalding y más reciente el de Charles Atlas.
De hecho, las poses culturistas derivan de eso y eran un isométrico más. Bueno, y siguen siéndolo.
Yo por lo que he probado los que he hecho con bandas y similares me cansan en nada.
Pero cosas como escuadras, o levers, o planchas sí me parecen muy útiles. Tirar de una cuerda pisándola y cosas así no.
Jajaja, muy bueno lo de "Ya que estamos con los bulos"
Sí, parece otro cacharro más para agregar a la lista de compras que luego no utilizas. Recuerdo una foto de Bruce Lee con un engendro para hacer bíceps en isométrico. Y también alguna historia de un presidiario que entrenaba de esa forma y consiguió resultados notables
Todo es probarlo, para el que tenga interés, aunque no creo que sea necesario comprarlo a los de Dragondoor. Con una cadena y una base y un enganche de metal, lo tienes. Sin medidor eso sí (es importante, porque el elemento de la "medición" sirve para picarse y motivarse)
Como comenta Leroy, se ve algo aburrido. También los veo muy diferentes de los isométricos en calistenia/gimnasia, porque estos son poses muy guapas, y además no se ejercen contra una resistencia digamos infinita, sino que una L-Sit es una L-Sit con tu peso concreto, palancas, si llevas o no zapatillas, etc. En cambio, entrenar contra la cadena de metal es algo virtualmente sin fin, salvo que la arranques
Valerosos, despreocupados, irónicos y violentos; así nos quiere la sabiduría.
Ya, claro. Los gimnásticos está claro que funcionan.
Pero la pregunta iba más por el tema de lo que se afirma ahí, tipo que una fibra bien se activa o no, que la fibra no sabe si se está activando isométricamente o no, que para que estés dando tu máximo la carga tiene que no moverse (si se mueve es porque no estás al máximo del todo) y demás "ciencia" que suena bien, pero no sé yo...
Maokoto wrote: ↑Tue May 09, 2023 9:39 am
Ya, claro. Los gimnásticos está claro que funcionan.
Pero la pregunta iba más por el tema de lo que se afirma ahí, tipo que una fibra bien se activa o no, que la fibra no sabe si se está activando isométricamente o no, que para que estés dando tu máximo la carga tiene que no moverse (si se mueve es porque no estás al máximo del todo) y demás "ciencia" que suena bien, pero no sé yo...
Algunas objeciones que me vienen a la cabeza:
1- El movimiento es importante, y diferente a estar estático. Y dentro de esa estaticidad, que existe en muchos movimientos en los que un grupo o grupos musculares sí se extienden y se contraen, tiene por objeto estabilizar para que ese músculo tenga una base firme o un equilibrio en el cuerpo para que la expresión de fuerza sea mejor
2- El "máximo" no es un buen objetivo, porque en ese punto las roturas musculares, o peor aún de tendones o ligamentos, o incluso huesos, son frecuentes
Lo considero un camino a explorar para el que tenga curiosidad
Valerosos, despreocupados, irónicos y violentos; así nos quiere la sabiduría.
Existe un ejercicio que se suele hacer para mejorar el peso muerto que consiste en agarrar una barra y hacer repeticiones acortadas contra un rack de un modo parecido al que parece que se habla en ese articulo.
Explico como para los que no lo conozcan:
Pones los seguros (fijos) de un rack a mitad de recorrido de lo que sería un peso muerto normal. Sales con la barra (sin peso o con peso, depende de lo que se busque) desde el suelo y al encontrarte los seguros tienes que ejercer la máxima fuerza posible contra los seguros. Es un ejercicio muy curioso y que funciona muy bien. Parece que es el mismo método del que se habla, no?
Pd: no he leído nada del artículo
Pd2: mañana lo leo si tengo tiempo
Cualquiera que pese menos de 90 kilos es una mujer.
BIGDIPPER wrote: ↑Wed May 10, 2023 9:51 pm
Existe un ejercicio que se suele hacer para mejorar el peso muerto que consiste en agarrar una barra y hacer repeticiones acortadas contra un rack de un modo parecido al que parece que se habla en ese articulo.
Explico como para los que no lo conozcan:
Pones los seguros (fijos) de un rack a mitad de recorrido de lo que sería un peso muerto normal. Sales con la barra (sin peso o con peso, depende de lo que se busque) desde el suelo y al encontrarte los seguros tienes que ejercer la máxima fuerza posible contra los seguros. Es un ejercicio muy curioso y que funciona muy bien. Parece que es el mismo método del que se habla, no?
Pd: no he leído nada del artículo
Pd2: mañana lo leo si tengo tiempo
Ese es un método que también recomendaba Bill Star.
Fue lo que me impulsó a hacerme el primer power Rack, un engendro mitad un soporte de BH mitad un poste de una señal de tráfico y varillas de obra. Por entonces en España no se podía soñar en tener algo así.
Funciona bastante bien para los puntos de estancamiento. Según decía Bill Star, los rusos durante años intentaron mantener en secreto el diseño del power Rack y el trabajo isométrico que hacían.
BIGDIPPER wrote: ↑Wed May 10, 2023 9:51 pm
Existe un ejercicio que se suele hacer para mejorar el peso muerto que consiste en agarrar una barra y hacer repeticiones acortadas contra un rack de un modo parecido al que parece que se habla en ese articulo.
Explico como para los que no lo conozcan:
Pones los seguros (fijos) de un rack a mitad de recorrido de lo que sería un peso muerto normal. Sales con la barra (sin peso o con peso, depende de lo que se busque) desde el suelo y al encontrarte los seguros tienes que ejercer la máxima fuerza posible contra los seguros. Es un ejercicio muy curioso y que funciona muy bien. Parece que es el mismo método del que se habla, no?
Pd: no he leído nada del artículo
Pd2: mañana lo leo si tengo tiempo
Sí, viene siendo lo mismo... aunque si pones algo de peso cambiaría un poco. En la cadena, según entiendo, toda la "dureza" del ejercicio la pones tú con la fuerza que hagas. Si dejas de empujar, la resistencia es 0.