Bua, todo eso es de lo más dudoso y además hay datos científicos que demuestran que tenemos adaptaciones muy actuales, de apenas muy pocos milenios, de todo tipo. Color de piel, de pelo, más facilidad para asimilar grupos de comidas, asimilación ciertos ácidos grasos, o cereales,o de asimilar la lactasa de adultos, etc.
Aparte de que las tesis del Dr. Villegas contradicen la nutrición ortodoxa habitual.
Prescindiría de lácteos y de muchos cereales, no se si legumbres (creo que las admitía aunque no deja de ser incoherente con rechazar los cereales, etc.)
Yo lo único que tengo claro en nutrición es que la gente está perfectamente comiendo de maneras absolutamente dispares.
Aparte de que no dejo de admirarme que se hable mal de harinas, cereales, embutidos, etc, productos que llevamos tomando muchos milenios.
Ni entiendo como se habla mal de salazones, conservas y productos procesados, etc.
Los humanos hemos mostrado un gran ingenio para conservar la comida.
Y hasta rompería lanzas por cualquier tipo de comida. Hasta por la comida rápida ratonera de las grandes cadenas.
Al final todo se reduce a macronutrientes, micronutrientes y minerales, o dicho en plata: lo que no mata engorda.
La nutrición es una ciencia sin paradigma, condicionada por completo por circunstancias económicas locales (dile a los nutricionistas españoles que quiten el aceite de oliva y verás la que se lía, o mira como el vino se cuela en las pirámides nutricionales, etc) y que tampoco soluciona gran cosa porque prescinde de algo esencial: la actividad física.
Tenemos dos cosas que hacen una mezcla explosiva: abundancia de comida gustosa y barata y sedentarismo absoluto.
Como decía Ido Portal: hace 100 años beber un vaso de agua era una rutina.
Y es cierto, o te ibas a la fuente o te hacías 1 km al pozo y volvías con 20 l en la cabeza, etc.