Hipertrofia: es el nombre con que se designa un aumento del tamaño de un tejido cuando se debe al aumento correlativo en el tamaño de las células que lo forman; de esta manera, el órgano hipertrofiado tiene células mayores, y no nuevas. Se distingue de la hiperplasia, en que en esta crece el número de células, no su tamaño(Wikipedia).
Ya en la definición vemos que significa estar hinchado, que la hipertrofia no significa necesariamente tener mas fuerza.
Podemos distinguir dos tipos de hipertrofia: la transitoria (congestión del musculo) y la crónica, dividida a su vez en sarcoplásmica y miofibrilar que es la que entiendo se busca.
Crónica:
En la sarcoplásmica, el músculo aumenta el sarcoplasma, que es la sustancia semifluida que está entre las miofibrillas ; este tipo de hipertrofia no aumenta el nivel de fuerza. En la miofibrilar, aumentan tanto el tamaño como el número de las miofibrillas que componen el tejido muscular, ya que, al romperse en el entrenamiento, para evitar roturas posteriores multiplican su número y aumentan su tamaño, por lo que se produce un efecto notable en el aumento tanto del tamaño como de la fuerza del músculo. (Wikipedia)
Para conseguir este aumento "mágico" en el que además de volumen conseguimos fuerza, se ha de trabajar en equilibradamente con el 75-90% de la fuerza máxima y entre 8-12 repeticiones. Las repeticiones para buscar la hipertrofia se deben hacer lentas y contrayendo conscientemente los músculos.
Esto se produce cuando la cantidad de repeticiones en cada intento asegura un trabajo intenso durante 25-35 segundos. Si el trabajo es más corto, las reservas restantes de PCr recuperan rápidamente el déficit del ATP y no se observa un gasto importante de proteínas estructurales y funcionales. Durante un trabajo prolongado, las resistencias son relativamente poco importantes; la recuperación se produce de forma eficaz mediante el glucógeno muscular.(Wikipedia)
Al ejecutar los movimientos en régimen dinámico hay que tener en cuenta que la parte concéntrica del trabajo debe ejecutarse dos veces más rápido que la parte excéntrica. Quiere decir que la contracción muscular ha de ser mas rápida que la extensión.
Para intentar evitar la perdida de movilidad y resistencia se combinaran estos ejercicios lentos con ejercicios de velocidad y explosivos de lo contrario podría disminuir la coordinación muscular.
También podemos utilizar el método isométrico estático con el cual manteniendo la posición de máximo esfuerzo durante unos 10-20 segundos y no mas por el peligro de lesionarse, hablo de esfuerzo máximo del musculo si estas apoyado sobre un brazo recto (por ejemplo en un handstand) los músculos del brazo no trabajan.
Transitoria:
Como no es la que mas interesa cuelgo un enlace para el que la quiera leer:
http://blogs.menshealth.es/fitness/la-r ... ightbox/1/
Conclusión:
Hipertrofia con calistenia por supuesto que sí, solo es cuestión de organizar bien los entrenamientos para que reúnan las condiciones que comentaba antes, (las rutinas de madbarz, ahora con aplicación, están muy bien para ello).
Se puede hipertrofiar igual que un culturista, la respuesta lógicamente es no y el porque es simple, hipertrofiaras igual mientras los ejercicios que realizas te supongan ese esfuerzo del 70-90% de la fuerza máxima pero llegara un momento en que no sea así y el que hace calistenia se estancara mientras que el culturista subirá de peso y listo.
Ejemplo con el tríceps un culturista hará su rutina de tríceps (frances, triceps polea, concentrado con polea) y uno de bodyweight la suya (dips, diamond pushups, clap push up etc) el de bodyweight ajustara pesos mientras el musculo va creciendo, el de bodyweight iré cambiando a ejercicios mas limitantes hasta llegar a X ejercicio del cual no podrá pasar (perdonad mi ignorancia aquí porque no conozco todos los ejercicios de calistenia) como el One Hand pushup.
Hipertrofia
Moderators: WilburWhateley, Fuji, juan weider, JazzyJames, Maokoto, Sleerash, Rings
-
- Aprendiz de herrero
- Posts: 6
- Joined: Fri Apr 10, 2015 12:27 pm
Re: Hipertrofia
Hola:
No llevo mucho tiempo haciendo calistenia la verdad, pero si llevo bastante tiempo en el gimnasio ( 6 años ) entrenando al lado de culturistas y a veces también con ellos, y quería aportar lo poco que sé.
Si a alguien le sirve perfecto.
Un saludo!
No llevo mucho tiempo haciendo calistenia la verdad, pero si llevo bastante tiempo en el gimnasio ( 6 años ) entrenando al lado de culturistas y a veces también con ellos, y quería aportar lo poco que sé.
Si a alguien le sirve perfecto.
Un saludo!
- leroy
- Leyenda del Hierro
- Posts: 8879
- Joined: Wed Dec 30, 2009 6:43 pm
Re: Hipertrofia
Yo creo que eso es falso. Lo de las dos hipertrofias es algo que acuñó algún teórico ruso y se ha repetido mucho sin fundamento alguno.
Nunca lo he visto en ningún texto científico.
Además es un tanto absurda. Lqas miofibrillas están en el sarcoplasma.
Y la noción vulgar de que se aumenta de masa porque aumenta el glucógeno celular no tienen mucho sentido. Tenemos una capacidad limitada de almacenar glucógeno y son unos pocos centenares de gramos en todo el cuerpo.
Nunca lo he visto en ningún texto científico.
Además es un tanto absurda. Lqas miofibrillas están en el sarcoplasma.
Y la noción vulgar de que se aumenta de masa porque aumenta el glucógeno celular no tienen mucho sentido. Tenemos una capacidad limitada de almacenar glucógeno y son unos pocos centenares de gramos en todo el cuerpo.
-
- Aprendiz de herrero
- Posts: 6
- Joined: Fri Apr 10, 2015 12:27 pm
Re: Hipertrofia
Lo primero que afirmas sobre el sarcoplasma por lo que estoy leyendo en textos médicos puede que tengas razón, yo no soy medico no lo se, lo consultare con un par de colegas médicos que tengo y lo corregiré en tal caso.leroy wrote:Yo creo que eso es falso. Lo de las dos hipertrofias es algo que acuñó algún teórico ruso y se ha repetido mucho sin fundamento alguno.
Nunca lo he visto en ningún texto científico.
Además es un tanto absurda. Lqas miofibrillas están en el sarcoplasma.
Y la noción vulgar de que se aumenta de masa porque aumenta el glucógeno celular no tienen mucho sentido. Tenemos una capacidad limitada de almacenar glucógeno y son unos pocos centenares de gramos en todo el cuerpo.
Sobre el tema del glucógeno, no pongo que aumente el musculo por aumentar el glucógeno, pongo que no se debe llegar a tirar de la recuperación con glucógeno, haciendo series mas largas, porque no interesa; a lo mejor no me expresé bien.
Pero que dentro del sarcoplasma están las miofibrillas lo reviso.